Archive Page

Problemas tiroideos en adultos mayores

abril 8th, 2025 | admin |

La tiroides, esa pequeña glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, tiene un papel fundamental en el control de muchas funciones del cuerpo. Las hormonas que produce –principalmente T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina)– regulan el metabolismo, la temperatura corporal, el ritmo cardíaco, entre otras funciones esenciales. En los adultos mayores, las patologías relacionadas con la tiroides son cada vez más comunes. Estas afecciones pueden ser difíciles de diagnosticar debido a que sus síntomas pueden confundirse con los efectos naturales del envejecimiento.

La tiroides y el envejecimiento: ¿Cómo cambia su funcionamiento?

A medida que avanzamos en edad, el riesgo de desarrollar problemas en la tiroides se incrementa. Los trastornos tiroideos son más comunes en los adultos mayores que en las personas jóvenes, y las mujeres tienden a ser las más afectadas. Aunque es frecuente que las personas mayores experimenten una disminución del funcionamiento de la tiroides, muchas veces estos casos pasan desapercibidos y no se detectan a tiempo.

Los trastornos de la tiroides más comunes, en este grupo etario, son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Si bien ambas condiciones pueden presentar síntomas sutiles, es fundamental entender cómo afectan a esta población para poder brindar un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno y también para que estés alerta si tú o un familiar cercano los manifiesta.

Hipotiroidismo en los adultos mayores: un reto silencioso

El hipotiroidismo, también llamado tiroides hipoactiva, ocurre cuando la tiroides no produce suficiente cantidad de hormonas. Aunque es común en todas las edades, en los adultos mayores puede ser más difícil de identificar. Los síntomas de tiroides hipoactiva incluyen fatiga, estreñimiento o piel seca, y pueden ser confundidos con los cambios naturales del envejecimiento. Sin embargo, el hipotiroidismo no tratado puede tener consecuencias graves en la salud de los mayores, como un riesgo cardiovascular, aumentado, colesterol elevado y hasta problemas de memoria.

Se estima que alrededor del 10% de los adultos mayores sufren hipotiroidismo y, de estos casos, una gran parte podría estar sin diagnosticar debido a la falta de síntomas claros o la atribución de éstos a otras condiciones asociadas al envejecimiento.

Si bien el hipotiroidismo no se puede curar de manera definitiva, con la administración de hormona tiroidea sintética (levotiroxina) todos los días, se pueden controlar sus síntomas fácilmente. Es importante señalar que el tratamiento debe ajustarse cuidadosamente, especialmente en personas mayores, ya que iniciarlo con una dosis demasiado alta de esta hormona puede afectar la función cardíaca.

Hipertiroidismo: El exceso de hormonas en personas mayores

El hipertiroidismo, aunque menos común que el hipotiroidismo, también puede afectar a los adultos mayores, con una prevalencia (cantidad de personas con esta condición en la población de personas mayores en un momento dado) de aproximadamente el 1%-2%. Este trastorno ocurre cuando la glándula tiroides produce demasiadas hormonas, acelerando el metabolismo. Algunos de los síntomas de hipertiroidismo en ancianos son palpitaciones, temblores y nerviosismo.

En las personas mayores, el hipertiroidismo puede estar relacionado con condiciones como la enfermedad de Graves o el bocio tóxico multinodular. Puede tener un impacto directo en la salud cardiovascular, ya que aumenta el riesgo de arritmias o insuficiencia cardíaca. Al igual que con el hipotiroidismo, el diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones graves. Sin embargo, el tratamiento del hipertiroidismo es un poco más complejo, y varía según el caso.

Factores que aumentan el riesgo de trastornos tiroideos en adultos mayores

Diversos factores contribuyen a la mayor prevalencia de trastornos tiroideos en las personas mayores. Entre ellos se incluyen:

El envejecimiento, además, puede llevar a que la glándula tiroides se vuelva menos eficiente, lo que hace que los trastornos no siempre sean fáciles de detectar en sus primeras etapas.

¿Cómo detectar los trastornos tiroideos en adultos mayores?

Los síntomas de los trastornos tiroideos pueden ser sutiles o confundirse con otras afecciones relacionadas con la edad, por lo que es importante realizar chequeos regulares. Un análisis de sangre es la forma más precisa de evaluar la función de la tiroides, midiendo los niveles de las hormonas tiroideas y otros indicadores como la TSH (hormona estimulante de la tiroides), que se encuentra elevada en casos de hipotiroidismo y disminuida en el hipertiroidismo.

Es fundamental que las personas de edad avanzada se mantengan alerta a los síntomas y busquen atención médica si experimentan cansancio extremo, piel más seca de lo habitual, irregularidades en el ritmo cardíaco, problemas para concentrarse o cualquiera de los síntomas mencionados. Un diagnóstico temprano permite un tratamiento adecuado y la prevención de complicaciones más graves.

Consejos prácticos para cuidar la salud de la tiroides en adultos mayores

Cuidar la salud de la tiroides es esencial para el bienestar general, especialmente a medida que envejecemos. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para mantener la tiroides en buen estado:

Mantenerse en forma: más allá de la función tiroidea

La salud de la tiroides es sólo un aspecto de nuestro bienestar general. Cuidar nuestro cuerpo en su totalidad, manteniéndonos activos, alimentándonos bien y realizando chequeos médicos frecuentes, es la mejor manera de garantizar una vida plena y activa, incluso a medida que envejecemos. Aunque los trastornos tiroideos pueden ser comunes en los adultos mayores, la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia, ayudando a mantener la vitalidad y calidad de vida a largo plazo.

RL-NONT-00019, Mar/24

Riesgo cardiovascular y tiroides

abril 8th, 2025 | admin |

La glándula tiroides, que tiene forma de mariposa y está ubicada en la parte inferor y delantera del cuello, tiene como función fabricar y liberar hacia la sangre  las hormonas tiroideas, que son sustancias que regulan la manera en la que el organismo utiliza la energía. (1) Las hormonas tiroideas desempeñan un papel importantísimo en el mantenimiento del metabolismo del cuerpo y en el normal funcionamiento del sistema cardiovascular. Las alteraciones de la función tiroidea, ya sea por incapacidad de producir hormonas tiroideas en cantidad suficiente o por sobreproducción de ellas, son más frecuentes en mujeres que en hombres. El hipotiroidismo en general afecta alrededor del 4% al 10% de la población general y hasta un 75% de este grupo son mujeres. Por su parte, el hipertiroidismo afecta del 1% al 2% de la población adulta en general y del 4% al 5% de las mujeres mayores. Teniendo en cuenta la función de las hormonas tiroideas a nivel cardiovascular, es lógico pensar que tanto en el hipotiroidismo como en el hipertiroidismo pueden aparecer variedad de alteraciones cardiovasculares que, sin el debido tratamiento, podrán conducir a enfermedades en el corazón, como arritmias e insuficiencia cardíaca. (2,3)

Hipotiroidismo y sistema cardiovascular

La causa más común de hipotiroidismo primario en el mundo es la deficiencia de yodo; sin embargo, en áreas donde no existe deficiencia de yodo, la tiroiditis crónica autoinmune, también conocida como tiroiditis de Hashimoto, es la causa más frecuente de hipotiroidismo(2,3). Son varios los problemas cardiovasculares que pueden aparecer con el hipotiroidismo, y éstos serán más marcados cuanto mayor sea la deficiencia de hormonas tiroideas. Las alteraciones cardíacas más frecuentes en personas con hipotiroidismo sin tratamiento incluyen una menor fuerza de contracción del corazón, una menor capacidad del corazón para bombear sangre al organismo y una reducción de la cantidad de latidos del corazón. Si estos problemas se perpetúan, pueden producirse enfermedades más graves como la insuficiencia cardíaca (afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre al resto del cuerpo de forma eficiente). (3) Por otro lado, la deficiencia de hormonas tiroideas también puede generar alteraciones en los vasos sanguíneos volviéndolos más rígidos. Esto, sumado al incremento del colesterol en sangre (que también aparece frecuentemente con el hipotiroidismo) puede ocasionar obstrucción en las arterias coronarias que irrigan el corazón, aumentando el riesgo de infartos. (3,4)

Hipertiroidismo y sistema cardiovascular

El hipertiroidismo, en la mayoría de los casos, es causado por producción excesiva de hormonas tiroideas. La causa más frecuente es la enfermedad de Graves, en la cual el propio cuerpo genera anticuerpos que estimulan de forma desequilibrada a los receptores de TSH (hormona estimulante de la tiroides) presentes en la tiroides. De esta manera, la tiroides recibe constantes señales para fabricar sus hormonas, lo que da como resultado la producción excesiva de T3 y T4. Otra forma de hipertiroidismo, también consecuencia de una producción de hormonas tiroideas en exceso, no se debe al aumento de los receptores de la hormona que estimula la tiroides, sino a la presencia de nódulos tiroideos. Por último, otra causa común de hipertiroidismo es el uso excesivo de hormona tiroidea sintética (levotiroxina) como tratamiento de un hipotiroidismo. (3)

El hipertiroidismo es menos común que el hipotiroidismo, pero aún así es importante tener en cuenta que esta afección puede generar problemas cardiovasculares frecuentes. En general, estas manifestaciones son contrarias a las que se producen en pacientes hipotiroideos. Así, es común que personas con hipertiroidismo sientan palpitaciones y que se evidencie un aumento en la fuerza con la que se contrae el corazón, lo que resulta en un incremento desmesurado de la cantidad de sangre que el corazón bombea a los tejidos del cuerpo. Este aumento constante del trabajo que realiza el corazón, si se mantiene en el tiempo, puede resultar en un agrandamiento músculo cardíaco, alterando su funcionamiento normal y generando, a largo plazo, insuficiencia cardíaca. (3,5)

El cuidado de la tiroides

No son pocas las alteraciones a nivel cardiovascular que pueden aparecer tanto en caso de hipertiroidismo como de hipotiroidismo sin un tratamiento adecuado, por lo que el cuidado de la tiroides resulta vital. Es importante que realices chequeos con la frecuencia indicada por tu médico. Esta frecuencia dependerá de tu género (recuerda que tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo son más frecuentes en mujeres que en hombres) y de tus antecedentes familiares y personales (enfermedades autoinmunes, terapias de radiación, tratamientos farmacológicos, entre otros).

Tratamientos y evolución de la salud cardiovascular

La buena noticia es que tanto si tienes un diagnóstico de hipotiroidismo como de hipertiroidismo existen tratamientos farmacológicos y/o quirúrgicos que logran normalizar el funcionamiento de la glándula tiroides. Por otro lado, esta normalización traerá aparejada una mejoría notoria en los síntomas cardiovasculares. Es importante que tengas en cuenta que mientras más rápido inicies el tratamiento indicado por tu médico, mayores serán las chances de que obtengas una reversión completa de esta sintomatología y evites enfermedades cardiovasculares más graves. Por el contrario, si el tratamiento es iniciado de manera tardía algunas alteraciones cardiovasculares pueden ser irreversibles y en este caso el objetivo del tratamiento será principalmente que no sigan progresando. (6)

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. American Thyroid Association. Hypothyroidism. Disponible en http://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/Hypo_brochure.pdf. Último acceso: Febrero 2022
  2. American Thyroid Association. Hypothyroidism a booklet for patients and their families.2019. Disponible en: https://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/Hypothyroidism_web_booklet.pdf?pdf=Hypothyroidism%20Booklet
  3. Espinosa de Ycaza, A. E. Mujer, corazón y tiroides. Revista Colombiana de Cardiología, (2018) 25, 42–48. doi:10.1016/j.rccar.2017.12.0
  4. A. Jabbar, A. Pingitore, S.H. Pearce y cols. Thyroid hormones and cardiovascular disease. Nature reviews Cardiology., 14 (2017), pp. 39-55 http://dx.doi.org/10.1038/nrcardio.2016.174
  5. C.W. Siu, C.Y. Yeung, C.P. Lau, y cols. Incidence, clinical characteristics and outcome of congestive heart failure as the initial presentation in patients with primary hyperthyroidism. Heart (British Cardiac Society). 93 (2007), pp. 483-487
  6. D.S. Ross, H.B. Burch, D.S. Cooper, y cols. 2016 American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and Other Causes of Thyrotoxicosis. Thyroid., 26 (2016), pp. 1343-1421 http://dx.doi.org/10.1089/thy.2016.0229

Menopausia y tiroides

abril 8th, 2025 | admin |

El hipotiroidismo aparece cuando la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas que padecen hipotiroidismo no tienen cantidad suficiente de hormonas tiroideas en la sangre, comúnmente causado por una enfermedad autoinmune (como la enfermedad de Hashimoto), la extirpación quirúrgica de la tiroides o el tratamiento con radiación en la tiroides. (1) En las etapas iniciales, es posible que una persona no se dé cuenta que tiene hipotiroidismo, ya que no suele provocar síntomas evidentes. Sin embargo, con el tiempo, el hipotiroidismo, si no es diagnosticado y tratado, puede derivar en diferentes problemas de salud, como el colesterol alto o problemas en el corazón. (2) Otra característica distintiva es que el hipotiroidismo es una enfermedad que afecta mayoritariamente a las mujeres. Se estima que una de cada ocho mujeres de entre 35 años y 65 años puede llegar a padecer hipotiroidismo, y a medida que la edad aumenta, este porcentaje se incrementa. (2)

Cuando los niveles de hormonas tiroideas están bajos, las células del cuerpo no pueden recibir suficientes cantidades y los procesos corporales comienzan a funcionar con lentitud. A medida que el cuerpo comienza a funcionar más lentamente aparecen los síntomas, que son muy variados y graduales, algunos de ellos pueden ser: cansancio, intolerancia al frío, estreñimiento, piel seca, aumento de peso, debilidad y dolores musculares, ciclos menstruales con sangrados más abundantes de lo usual o irregulares y depresión (3)

¿Cuál es la relación entre hipotiroidismo y la menopausia?

Como puedes observar, hay síntomas del hipotiroidismo que fácilmente pueden confundirse con signos de la menopausia, más aún si se tiene en cuenta que el hipotiroidismo es una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres mayores de 35 años y que, aunque puede surgir en cualquier momento, a mayor edad mayor es la probabilidad de aparición. Así, muchas mujeres experimentan los síntomas del hipotiroidismo de manera simultánea al ingreso en la menopausia. Por otra parte, cabe destacar que muchas enfermedades autoinmunes, como el caso de la enfermedad de Hashimoto, pueden empeorar en la menopausia, debido, según se cree, a la disminución de los estrógenos que aparece en esta etapa de la vida de la mujer. Esta disminución estrogénica podría ser responsable de una menor acción de células fundamentales en el control de la respuesta inmunitaria del organismo. (4)

Es decir, la menopausia y el hipotiroidismo están íntimamente relacionadas. Los síntomas como la caída del cabello, la sequedad vaginal, la disminución de la libido, el aumento de peso (aunque leve) o los cambios en el estado del ánimo, pueden perfectamente ser producto tanto de la menopausia como del hipotiroidismo, e incluso en el ingreso a la menopausia se pueden exacerbar algunos de los síntomas del hipotiroidismo.

¿Qué debo tener en cuenta?

Al ser tan estrecha la relación, una mujer que está ingresando en la menopausia puede experimentar algunos de los síntomas que describimos previamente y creer erróneamente que se deben al climaterio, cuando en realidad podrían ser causados por una afección en su glándula tiroides. Lo cual retrasaría el diagnóstico y el tratamiento específico.

Por otra parte, si una mujer con hipotiroidismo diagnosticado está ingresando en la menopausia y experimenta un empeoramiento gradual de los síntomas, aunque se encuentre en tratamiento, debe saber que esto puede ser completamente normal y que probablemente requiera modificar el la dosis de levotiroxina que se le indicó para el tratamiento de su hipotiroidismo.

¿Qué puedo hacer al respecto?

Teniendo en cuenta que la cantidad de casos de hipotiroidismo aumenta a partir de los 40 años, lo más importante es que visites a tu médico no solamente en el momento en que comienzas con la sintomatología, sino previamente, realizando controles periódicos. Por otro lado, si estás en tratamiento para hipotiroidismo e ingresas en la menopausia también es recomendable que realices una visita a tu médico.

El diagnóstico de hipotiroidismo es relativamente simple de realizar. Tendrás que comunicarle a tu médico cuáles son los síntomas, tu historia familiar y otros antecedentes personales que puede llegar a solicitarte. Luego te realizará un examen físico focalizándose en tu tiroides y un examen de sangre donde se evidenciará la cantidad de hormonas tiroideas que tienes. Con esta información, en general, se puede hacer el diagnóstico de hipotiroidismo en la mayoría de los casos.

Tanto si estás entrando en la menopausia al momento del diagnóstico de hipotiroidismo como si ya tenías el diagnóstico previamente, el tratamiento es el mismo. Debes tener en cuenta que el hipotiroidismo no se puede curar pero, en casi todos los casos, se puede controlar por completo. El tratamiento consiste en el reemplazo de las hormonas tiroideas que tu tiroides ya no puede producir en cantidades adecuadas. De esta manera, se pueden restaurar los niveles de hormonas tiroideas en tu organismo y las funciones del cuerpo se normalizarán. (1,3) Si te tomas el tratamiento con la responsabilidad necesaria y colaboras con tu médico para conseguir y mantener la dosis adecuada de hormona tiroidea, verás que podrás mantener tu hipotiroidismo bien controlado durante toda la vida. Los síntomas desaparecerán y los efectos debidos a los niveles bajos de hormonas tiroideas, mejorarán. (1) Si ya estás bajo tratamiento con suplementación hormonal recuerda que una vez que ingresas en la menopausia, las dosis necesarias pueden variar, requiriéndose en algunos casos un incremento de ellas, sobre todo en caso de un hipotiroidismo como consecuencia de enfermedad de Hashimoto. En este caso también puede ser beneficioso que cambies tus hábitos alimenticios, limitando el consumo de aquellos alimentos proinflamatorios, como por ejemplo las harinas y el azúcar, así como de los alimentos ultraprocesados y el alcohol. Por último, debes recordar que siempre es beneficioso realizar actividad física de manera periódica ya que reduce la inflamación, produce mejora el sueño y colabora en la pérdida de peso. (1,5)

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. Hipotiroidismo. American Thyroid Association. Disponible en: https://www.thyroid.org/hipotiroidismo/
  2. Thyroid Federation International. 1 in 8 women will develop a thyroid disorder in their lifetime. Disponible en: https://thyroid-fed.org/1-in-8/; Accedido diciembre 2024
  3. Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-causes/syc-20350284. Último acceso: Marzo 2023
  4. delGhianda S, Tonacchera M, Vitti P. Thyroid and menopause. Climacteric. 2014 Jun;17(3):225-34. doi: 10.3109/13697137.2013.838554.
  5. Gietka-Czernel M. The thyroid gland in postmenopausal women: physiology and diseases. PrzMenopauzalny. 2017 Jun;16(2):33-37. doi: 10.5114/pm.2017.68588.

Cómo cuidar la tiroides

abril 8th, 2025 | admin |

La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada en la parte anterior del cuello. Esta glándula produce y vierte a la sangre hormonas tiroideas que regulan la forma en que tu cuerpo utiliza la energía. Estas hormonas actúan en casi todos los órganos del cuerpo controlando muchas de sus funciones más importantes, entre ellas: la respiración, el ritmo cardíaco, el peso, la digestión y el estado de ánimo(1).

Por esta razón, es fundamental el cuidado de esta glándula, para conservar su buen funcionamiento ya que de lo contrario podrían aparecer diversos síntomas, dada la enorme cantidad de funciones que desempeña. Las alteraciones en el normal funcionamiento de la tiroides pueden culminar en dos afecciones bien características: el hipotiroidismo (o baja función de la glándula) o el hipertiroidismo (una actividad glandular exagerada) (2,3)

El cuidado de la glándula tiroides es necesario tanto para quienes cuentan con un normal funcionamiento tiroideo, como así para las personas que tienen problemas de tiroides y están en tratamiento. En otras palabras, el estilo de vida y la dieta que lleva una persona con hipotiroidismo o hipertiroidismo pueden influir en la eficacia del tratamiento (4) Los dos pilares fundamentales en los que se sostiene el cuidado de la tiroides son la dieta y con el control del estrés.

Importancia de la dieta en el cuidado de la tiroides

Yodo: El yodo es imprescindible para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, nuestro cuerpo lo obtiene a través de la alimentación, y es necesario para que la glándula produzca las hormonas tiroideas (T3 y T4). Por norma general se recomiendan 150 mg diarios de yodo al día, que se pueden obtener fácilmente con la sal yodada o bien con la ingesta de pescado y mariscos, huevos o productos lácteos. Un nivel adecuado de yodo en la dieta es esencial para la función normal de la tiroides. En los países desarrollados, la enfermedad tiroidea por carencia de yodo prácticamente ha desaparecido debido a que la sal está suplementada con yodo y al acceso a los alimentos que lo contienen. Si se consume una alimentación equilibrada, no será necesario ingerir suplementos de yodo. Más no es mejor: el exceso de yodo puede favorecer la hiperactividad de la tiroides en algunas personas(4). Siempre que tengas dudas, consulta a tu médico para revisar tu alimentación y la eventual necesidad de suplementos de cualquier tipo

Dieta libre de gluten: existen evidencias que respaldan la relación entre la enfermedad celíaca y la enfermedad tiroidea autoinmune (tiroiditis de Hashimoto). Esto se explica por el riesgo aumentado de padecer otra enfermedad autoinmune cuando uno ya ha sido diagnosticado con alguna de ellas. Sin embargo, no hay evidencia sólida respecto de si realizar una dieta libre de gluten en ausencia de enfermedad celíaca, juega un papel en la salud de los pacientes con enfermedad tiroidea establecida. (5)

Soja: la soja y sus derivados contienen sustancias denominadas isoflavonas que pueden disminuir la función tiroidea o generar un mayor requerimiento hormona tiroidea sintética (levotiroxina) en los pacientes tratados por hipotiroidismo. Esto adquiere mayor relevancia en quienes tienen alto consumo de soja, por ejemplo personas vegetarianas que usan la soja como proteína vegetal en reemplazo de la proteína de origen animal. (4,5)

Alimentos bociógenos: son sustancias que producen aumento del tamaño de la glándula tiroides, al disminuir la disponibilidad de yodo circulante. Entre estos alimentos se encuentran las verduras como el brócoli, repollo, coles de Bruselas, nabos y coliflor. Esto no implica que se los deba excluir de la dieta; de hecho es recomendable su consumo, pero en exceso, podrían alterar el funcionamiento tiroideo, además de aumentar el tamaño de la glándula. (5)Si tienes dudas, consulta a tu médico o tu nutricionista.

En general y en relación con la dieta, es importante que sepas que no existe ninguna dieta que sea curativa para una tiroides hipoactiva. Aunque abunden las afirmaciones sobre dietas ideales para combatir el hipotiroidismo, no hay pruebas de que comer o evitar ciertos alimentos ayude a mejorar el funcionamiento de la tiroides cuando ya está hipoactiva(4). Sin embargo, y como norma general, una alimentación balanceada será suficiente para cuidar esta valiosa glándula y preservar su función.

Por otro lado, deberás tener en cuenta que ciertos alimentos tienen que ser consumidos en horarios alejados de la toma de la medicación para el tratamiento del hipotiroidismo, ya que pueden interferir en la absorción de la levotiroxina(3, 4). Normalmente, la hormona sintética se toma con el estómago vacío. Un exceso de fibra en la dieta puede dificultar la absorción del medicamento en el organismo y, ciertos alimentos, suplementos y medicamentos pueden tener este mismo efecto. Algunos de estos alimentos son: nueces, harina de soja, suplementos que contengan hierro y suplementos que contengan calcio. Por tal razón, para evitar posibles problemas, es recomendable consumir estos productos varias horas antes o después de tomar tus medicamentos de reemplazo de la hormona tiroidea(4). No decidas excluir alimentos de tu dieta o modificarla radicalmente sin consultar al médico!

Control del estrés

La relación entre el estrés y el funcionamiento normal de la glándula tiroides o el empeoramiento de una glándula hipoactiva, está bien documentada. Son varios los estudios que han demostrado que el estrés crónico puede llevar al hipotiroidismo(6).

Las causas que explican este fenómeno son variadas; en primer lugar, el estrés crónico puede generar desequilibrios en estructuras fundamentales para el mantenimiento de funciones vitales del cuerpo. Entre éstas podemos encontrar a glándulas como la hipófisis y las suprarrenales y a estructuras cerebrales como el hipotálamo. El hipotálamo regula la liberación de sustancias que terminan por controlar la acción de la glándula tiroides. Por esta razón, una desregulación a nivel hipotalámico repercutirá en la función tiroidea. (6) Por otro lado, en el estrés crónico se produce liberación sostenida de citoquinas proinflamatorias, que son sustancias liberadas normalmente en el cuerpo en respuesta al estrés y resultan útiles durante cierto tiempo, pero que pasado éste, pueden ser perjudiciales. En caso de la tiroides, se ha evidenciado que un aumento sostenido de citoquinas proinflamatorias puede disminuir la fabricación y liberación de hormonas tiroideas(6).

Por tal razón, será importante que tengas en cuenta que un cuadro de estrés que se prolonga en el tiempo puede ser perjudicial para el funcionamiento de tu tiroides o incluso puede disminuir la eficacia del tratamiento de suplementación si es que estás tratándote por hipotiroidismo. Si crees que esto puede estar sucediéndote, sería aconsejable que hagas una visita a tu médico.

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. Enfermedades de la tiroides. Medline Plus. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/thyroiddiseases.html. Último acceso: Mayo de 2024
  2. Hipertiroidismo (tiroides hiperactiva). Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hyperthyroidism/symptoms-causes/syc-20373659. Último acceso: Febrero de 2023
  3. Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva). Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-causes/syc-20350284. Último acceso: Marzo de 2023
  4. Dieta para tratar el hipotiroidismo: ¿Pueden ciertos alimentos aumentar la función tiroidea?. Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/expert-answers/hypothyroidism-diet/faq-20058554. Último acceso: Agosto de 2023
  5. Tiroiditis de Hashimoto y nutriente. Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Disponible en: https://www.saem.org.ar/tiroiditis-de-hashimoto-y-nutriente.
  6. Mizokami T, Wu Li A, El-Kaissi S, Wall JR. Stress and thyroid autoimmunity. Thyroid. 2004 Dec;14(12):1047-55. doi: 10.1089/thy.2004.14.1047. PMID: 15650357.

Autoinmunidad y tiroides

abril 8th, 2025 | admin |

Las enfermedades autoinmunes son aquéllas en las que el sistema de defensas del cuerpo, diseñado para protegerlo de infecciones, se confunde y ataca por error a sus propias células y tejidos. Cuando la glándula tiroides es el blanco de este error, se producen trastornos que pueden afectar tu salud en múltiples niveles. Dos de las afecciones tiroideas autoinmunes más comunes son la enfermedad de Hashimoto y la de Graves-Basedow, que alteran el equilibrio hormonal y pueden tener un impacto significativo en el bienestar los afectados. Entender cómo estos trastornos alteran la tiroides y qué implicaciones tiene la autoinmunidad es clave para cuidar de tu salud.

¿Qué es la glándula tiroides y por qué es importante?

La glándula tiroides tiene una característica forma de mariposa y se encuentra en la parte frontal del cuello. Su función principal es producir hormonas que regulan el metabolismo, lo que afecta desde el nivel de energía hasta la función del corazón, el cerebro y otros órganos. Estas hormonas, liberadas al torrente sanguíneo, son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo y ayudan a mantener la temperatura corporal, la energía y muchos otros procesos vitales.

Enfermedades autoinmunes y tiroides

Las enfermedades autoinmunes que afectan a la tiroides implican que el sistema inmunológico crea anticuerpos que, en lugar de combatir infecciones, atacan las células de la tiroides. Esta agresión puede llevar a la inflamación, la aparición de síntomas y, con el tiempo, una alteración en la producción de hormonas tiroideas.

Cuando el sistema inmunitario actúa de esta manera, suelen aparecer dos tipos de respuestas en la tiroides. La primera es el hipotiroidismo, característico de la enfermedad de Hashimoto, en la que el cuerpo produce insuficientes hormonas tiroideas. La segunda es el hipertiroidismo, común en la enfermedad de Graves, donde se generan hormonas en exceso.

Tiroiditis de Hashimoto: el ataque silencioso

La tiroiditis de Hashimoto es un trastorno en el que los anticuerpos del sistema inmunológico atacan la glándula tiroides, causando una inflamación crónica. Estos anticuerpos atacan a una enzima de la tiroides llamada peroxidasa tiroidea, esencial para la producción de hormonas tiroideas, y por eso se llaman “anticuerpos antiperoxidasa tiroidea”.

Al inicio, es posible que no aparezcan síntomas notables, lo que hace que esta condición progrese lentamente y, en muchos casos, pase desapercibida durante años. Sin embargo, con el tiempo, la glándula puede empezar a fallar y desarrollarse un bocio (cuando la tiroides se encuentra agrandada), que puede ser visible en el cuello. En las etapas avanzadas, la tiroiditis de Hashimoto causa síntomas como fatiga, cierto aumento de peso, sensibilidad al frío, piel seca y dolores musculares. Es una de las causas más frecuentes de hipotiroidismo, donde la glándula ya no puede producir las hormonas suficientes para cubrir las necesidades del cuerpo.

La enfermedad de Graves: cuando la tiroides se activa demasiado

La enfermedad de Graves es otro trastorno autoinmunitario que, a diferencia de la tiroiditis de Hashimoto, estimula la tiroides para producir hormonas en exceso. Este exceso de actividad hormonal se conoce como hipertiroidismo o tiroides hiperactiva.

Entre los síntomas de hipertiroidismo más comunes están las palpitaciones, ansiedad, intolerancia al calor y, en algunos casos, problemas oculares. Aunque el hipertiroidismo de Graves es menos común que la tiroiditis de Hashimoto, también requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos para evitar complicaciones graves.

Diagnóstico: la detección de los anticuerpos

Para diagnosticar un trastorno autoinmunitario de la tiroides, los médicos utilizan pruebas de laboratorio que detectan la presencia de anticuerpos específicos en la sangre. Éstos incluyen los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO), que están presentes en muchas personas con tiroiditis de Hashimoto, y la inmunoglobulina estimulante de la tiroides (TSI, por sus siglas en inglés), que se encuentra en la enfermedad de Graves.

La presencia de estos anticuerpos en el organismo indica que la glándula puede estar bajo ataque, incluso si todavía no hubiera síntomas visibles. Por otro lado, aunque la prueba de anticuerpos es un indicador de autoinmunidad tiroidea, algunas personas pueden tener estos anticuerpos sin que se presente una enfermedad. Sin embargo, la presencia de estos anticuerpos aumenta el riesgo de desarrollar una disfunción de la tiroides en el futuro, lo cual es importante considerar en los controles médicos de rutina.

El impacto de las enfermedades autoinmunes en la salud general

Si tienes una enfermedad autoinmune en la tiroides, el riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes es mayor. Esto ocurre porque el sistema inmunológico de una persona con un trastorno autoinmune, suele estar predispuesto a reaccionar contra varios tejidos del cuerpo. Así, una persona con tiroiditis de Hashimoto o enfermedad de Graves podría tener un mayor riesgo de presentar condiciones como artritis reumatoide, lupus u otros problemas relacionados con el sistema inmune. Este vínculo entre las enfermedades autoinmunes hace que, además de tratar la disfunción tiroidea, se deba estar alerta a síntomas de otras posibles afecciones autoinmunes. Mantener un control periódico y consultar a un profesional puede ayudar a identificar estos trastornos a tiempo.

Diagnóstico y control de las enfermedades tiroideas autoinmunes

El diagnóstico de una enfermedad tiroidea autoinmune suele incluir pruebas de laboratorio para medir la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y otras hormonas tiroideas. Además, en casos de sospecha de autoinmunidad, se miden los anticuerpos específicos como los TPO, que, si están elevados, indican un posible trastorno autoinmune. El tratamiento de la tiroiditis de Hashimoto generalmente consiste en administrar una hormona de reemplazo (levotiroxina) cuando la tiroides ya no produce suficientes hormonas. En el caso de la enfermedad de Graves, el tratamiento puede incluir medicamentos que regulen la producción hormonal o, en casos más graves, procedimientos para reducir la actividad de la tiroides. En ambos trastornos, la clave para mantener una buena calidad de vida está en controlar los niveles hormonales a través de ajustes en el tratamiento y chequeos médicos regulares.

Vivir con un trastorno autoinmunitario de la tiroides

Vivir con un trastorno autoinmunitario de la tiroides requiere cuidados médicos y controles regulares. Aunque el tratamiento permite a la mayoría de las personas llevar una vida saludable, es importante acudir a controles periódicos para ajustar los tratamientos y asegurarse de que la tiroides está funcionando de forma equilibrada.

Además, evitar el estrés, llevar una dieta equilibrada y realizar actividad física moderada, contribuyen a la salud general y pueden ayudarte a evitar que tu tiroides esté alterada.

¿Por qué se desarrollan los trastornos autoinmunitarios?

No se conoce con exactitud qué causa los trastornos autoinmunitarios de la tiroides. Sin embargo, se cree que existen ciertos factores genéticos y ambientales que pueden aumentar el riesgo. Algunas personas tienen una predisposición genética que las hace más propensas a desarrollar estos trastornos, mientras que factores como el estrés, las infecciones y ciertas deficiencias nutricionales, también podrían influir. Es importante recordar que, aunque estas condiciones de la tiroides no tienen cura, el tratamiento adecuado permite manejarlas eficazmente.

¡Recuerda!

Si notas síntomas de que tu tiroides no va bien, como fatiga, palpitaciones o cualquier otro signo, consulta a tu médico. Un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son claves para llevar una vida plena y saludable.

RL-NONT-00019, Mar/24

Impacto de la deficiencia de yodo

abril 8th, 2025 | admin |

El yodo es un mineral esencial para la salud que juega un papel clave en el correcto funcionamiento del cuerpo humano, especialmente en la producción de las hormonas tiroideas. Estas hormonas, producidas por la glándula tiroides, regulan importantes funciones como el metabolismo, el desarrollo cerebral y el crecimiento. La ingesta adecuada de yodo es fundamental para prevenir problemas a la tiroides como el hipotiroidismo y el bocio, pero, lamentablemente, muchas veces se desconoce la importancia de este nutriente y los riesgos de su deficiencia.

¿Qué hace el yodo en nuestro cuerpo?

El yodo es un componente esencial de las hormonas tiroideas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Estas hormonas ayudan a regular tu metabolismo, tu ritmo cardíaco, temperatura corporal y desarrollo neurológico. Como si esto no fuese suficiente, durante el embarazo el yodo es crucial para el desarrollo cerebral del feto, y su deficiencia puede llevar a problemas graves como el cretinismo, un trastorno caracterizado por retraso en el crecimiento físico y mental. Por esto, no tener suficiente yodo puede hacer que tu glándula tiroides esté alterada.

¿Cuánto yodo debería consumir? Cantidades necesarias de yodo según la etapa de la vida

La cantidad de yodo que necesita una persona varía según su edad, género y estado en que se encuentre. Se recomiendan las siguientes cantidades diarias de yodo:

Es importante tener en cuenta que estas cifras pueden variar ligeramente según las guías nacionales de cada país, pero sirven como referencia general.

¿Dónde puedes encontrar yodo?

El yodo se encuentra naturalmente en algunos alimentos y también puede ser añadido a la sal (sal yodada) como estrategia para prevenir deficiencias. Entre los alimentos más ricos en yodo se encuentran:

Consecuencias de la deficiencia de yodo

La relación entre yodo y tiroides es alta: la deficiencia de yodo es una de las principales causas de trastornos prevenibles relacionados con la tiroides. Entre las consecuencias más comunes se encuentran:

Síntomas de tiroides hipoactiva o hipotiroidismo que no debes ignorar

Una de las principales causas de la tiroides hipoactiva, es la deficiencia de yodo, puede manifestarse de diversas maneras. Algunos de los síntomas más frecuentes incluyen:

Si notas uno o más de estos síntomas, es crucial la consulta con un médico para evaluar tu salud tiroidea.

¿Qué pasa si se consume demasiado yodo?

Aunque es menos común, el exceso de yodo también puede ser perjudicial. Puede causar hiperactividad de la tiroides (hipertiroidismo) o bloquear la producción de hormonas tiroideas, lo que lleva al hipotiroidismo. Algunos síntomas del consumo excesivo de yodo son: ardor en boca y estómago, vómitos y diarrea.

Además, los suplementos de yodo pueden interferir con otros medicamentos que consumes. Por estos motivos, siempre la suplementación debe estar indicada y definida por tu médico.

Estrategias para garantizar una ingesta adecuada

Pequeños hábitos, grandes resultados

A lo largo de todas las etapas de la vida, este mineral se convierte en un aliado silencioso pero crucial para la salud. Su importancia para el correcto funcionamiento de la tiroides y el desarrollo físico y mental es innegable. Tomar conciencia sobre su relevancia es el primer paso para valorar su impacto. Como siempre, ante cualquier inquietud sobre tu salud o la de tu familia, no dudes en consultar con un médico para recibir orientación profesional.

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva), Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/symptoms-causes/syc-20350284

  2. Yodo, National Institute of Health (NIH). Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iodine-DatosEnEspanol/

  3. Hipotiroidismo ¿Debo tomar suplementos de yodo?, Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/expert-answers/hypothyroidism-iodine/faq-20057929

  4. Issues Statement on The Potential Risks Of Excess Iodine Ingestion And Exposure, American Thyroid Association (ATA). Disponible en: https://www.thyroid.org/american-thyroid-association-ata-issues-statement-on-the-potential-risks-of-excess-iodine-ingestion-and-exposure/

Alimentación para una persona diagnosticada con hipotiroidismo: niños, adultos, adultos mayores

abril 8th, 2025 | admin |

El hipotiroidismo, o tiroides hipoactiva, es una condición en la que la glándula tiroides produce una cantidad insuficiente de hormonas. Esto afecta al metabolismo y otras funciones de tu cuerpo. No existe una cura para la tiroides hipoactiva, pero el tratamiento médico de por vida es fundamental para poder llevar adelante una vida plena. Si bien el tratamiento médico es indispensable, la alimentación puede jugar un papel complementario en el control de esta enfermedad, al mejorar tus niveles de energía y bienestar general. A continuación, te contamos cómo adaptar tu dieta para cuidar tu tiroides.

El papel del yodo en la salud tiroidea

El yodo es esencial para que la tiroides funcione correctamente, ya que permite la producción de sus hormonas. Tu cuerpo no fabrica este mineral de forma natural, así que debes obtenerlo a través de los alimentos. Algunos de los mejores aliados ricos en yodo son los pescados de mar, los mariscos, las algas y los lácteos. También la sal yodada puede ser una fuente confiable, siempre y cuando se utilice con moderación.

Es importante recordar que, aunque el yodo es vital, es esencial el equilibrio; consumir yodo en exceso puede ser contraproducente para la función tiroidea. Por eso, lo mejor es mantener un equilibrio adecuado según las recomendaciones de tu médico.

Es común preguntarse cuáles son los síntomas de la tiroides cuando hay deficiencia de yodo, pero éstos no siempre son claros. Si bien una dieta equilibrada suele cubrir los requerimientos diarios, es importante que tu médico evalúe tus necesidades específicas para prevenir problemas de la tiroides.

El papel protector del selenio

El selenio es otro nutriente clave para el funcionamiento de la tiroides. Este mineral ayuda a proteger la glándula del daño y participa en la activación de las hormonas tiroideas. Puedes encontrar selenio en alimentos como castañas de Pará o nueces bolivianas (Bertholletia excelsa), pescados, mariscos, huevos y cereales integrales.

En algunos casos, los niveles bajos de selenio pueden asociarse con mayor riesgo de alteraciones tiroideas, pero antes de tomar cualquier suplemento, como siempre, es esencial que hables con tu médico. Consumir alimentos ricos en este mineral es, en la mayoría de los casos, suficiente para mantener niveles saludables.

Crucíferas: ¿amigas o enemigas?

Las verduras crucíferas, como el brócoli, la coliflor, el repollo y el kale, tienen fama de ser “problemáticas” para las personas con una tiroides alterada. Esto se debe a que contienen compuestos que pueden interferir con la absorción de yodo. Sin embargo, el problema aparece sólo si las consumes crudas y en grandes cantidades. ¿De modo que no es necesario que las elimines de tu dieta! Al cocinar estas verduras, los compuestos que alteran la absorción de yodo se inactivan, permitiendo que sigas disfrutando de sus beneficios nutricionales sin afectar tu salud tiroidea. Consumirlas con moderación, como parte de una dieta equilibrada, es una excelente opción, ya que son ricas en fibra, vitaminas y antioxidantes.

¿Tienes hipotiroidismo? Alimentos que es conveniente evitar

Algunos alimentos y sustancias pueden dificultar el funcionamiento de tu glándula tiroides o interferir con los medicamentos para la tiroides. Es recomendable limitar:

Esto no significa que se trate de “comidas prohibidas”, recuerda que la clave está en el equilibrio. Una dieta basada en productos frescos y mínimamente procesados te ayudará a mantenerte saludable.

Alimentos que sí benefician a tu tiroides

Llenar tu plato con alimentos ricos en nutrientes puede marcar la diferencia en cómo te sientes. Algunas recomendaciones incluyen:

Un enfoque balanceado incluyendo comidas para tu tiroides, te dará energía y mejorará tus síntomas.

Cuándo y cómo comer también importa

La hora y la forma en que consumes ciertos alimentos o medicamentos puede afectar su eficacia. Por ejemplo, los medicamentos para el hipotiroidismo suelen absorberse mejor en ayunas y alejados de comidas que contengan calcio, hierro o sean ricos en fibra, que pueden interferir con su absorción. Además, dividir tus comidas en porciones pequeñas y frecuentes podría ayudarte a manejar mejor los cambios en tu metabolismo.

¿Y los suplementos?

Aunque ciertos suplementos pueden ser útiles en casos específicos, como selenio o vitamina D, no todos son necesarios para todas las personas. Además, algunos, como el calcio o el hierro, pueden interferir con la absorción de medicamentos, incluso del que tomas para el hipotiroidismo si se toman juntos. Por eso, es muy importante que consultes siempre a tu médico antes de incorporar cualquier suplemento a tu rutina.

Más allá de la dieta: el impacto del estilo de vida

El cuidado de la tiroides no termina en la cocina. Un estilo de vida saludable que incluya actividad física regular, manejo del estrés y un buen descanso también contribuye al equilibrio hormonal. El ejercicio moderado puede ayudarte a manejar el aumento de peso y la fatiga, síntomas comunes del hipotiroidismo. Por otro lado, técnicas de relajación como la meditación pueden disminuir los efectos negativos del estrés en la función tiroidea.

El equilibrio es la clave

Adaptar tu alimentación al hipotiroidismo no significa que tengas que seguir una dieta restrictiva. Al contrario, se trata de construir un patrón alimenticio variado, equilibrado y lleno de opciones deliciosas que apoyen el trabajo de tu tiroides y promuevan tu bienestar general. Sin embargo, recuerda que el verdadero tratamiento de la tiroides hipoactiva no es nutricional, sino médico. Tu alimentación es sólo un complemento.

Cada pequeño cambio en tu dieta puede sumar en grande para tu salud. Así que, ¿por qué no empezar hoy? Una simple decisión, como elegir pescado en lugar de alimentos procesados o cocinar tus crucíferas en lugar de comerlas crudas, puede ser el primer paso hacia una mejor calidad de vida. ¡Tu tiroides te lo agradecerá!

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. Dieta para tratar el hipotiroidismo: ¿Pueden ciertos alimentos aumentar la función tiroidea?, Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothyroidism/expert-answers/hypothyroidism-diet/faq-20058554
  2. Deficiencia de Yodo, American Thyroid Association. Disponible en: https://www.thyroid.org/deficiencia-de-yodo/#:~:text=El%20iodo%20es%20esencial%20para,y%20el%20agua%20del%20mar.
  3. Mother To Baby | Fact Sheets [Internet]. Brentwood (TN): Organization of Teratology Information Specialists (OTIS); 1994-. 2023 Apr. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK582772/
  4. Hipotiroidismo: así afecta a la dieta. Academia Española de Nutrición y Dietética. Disponible en: https://www.academianutricionydietetica.org/dietas/dieta-hipotiroidismo/
  5. Consejos nutricionales para pacientes con Hipotiroidismo. Universidad Juan Agustín Mazza. Disponible en: https://www.umaza.edu.ar/dia-mundial-de-la-tiroides-hipotiroidismo
  6. National Institute of Health (NIH). Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Selenium-DatosEnEspanol/#:~:text=La%20gl%C3%A1ndula%20tiroidea%20contiene%20altas,podr%C3%ADan%20desarrollar%20problemas%20de%20tiroide

Cáncer de tiroides

abril 8th, 2025 | admin |

El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que afecta la glándula tiroides, un órgano pequeño con forma de mariposa ubicado en la parte frontal del cuello. Aunque no es tan común como otros tipos de cáncer, su incidencia ha ido en aumento en los últimos años. Este cáncer, en la mayor parte de los casos, tiene un pronóstico favorable cuando se detecta a tiempo, pero es importante conocer los síntomas de cáncer de tiroides, así como los factores de riesgo y opciones de tratamiento.

¿Qué es el cáncer de tiroides?

El cáncer de tiroides se origina cuando las células de la glándula tiroides comienzan a crecer de forma descontrolada, formando un tumor. Es un tipo de cáncer no tan frecuente que, si se detecta en etapas tempranas, suele tener buena respuesta al tratamiento. La tiroides es fundamental para la producción de hormonas que regulan el metabolismo, por lo que cualquier alteración en su funcionamiento puede tener un impacto significativo en la salud. Otros problemas de tiroides, como el hipertiroidismo o el hipotiroidismo, pueden también afectar al bienestar general, por lo que es clave controlar la salud de esta glándula.

En cuanto a su clasificación, el cáncer de tiroides se presenta en varias formas, y la naturaleza de cada tipo puede influir en su tratamiento y pronóstico. Los tipos más comunes incluyen el carcinoma papilar, el carcinoma folicular y el carcinoma medular, que se diferencian por el comportamiento de las células afectadas. Aunque las formas de cáncer de tiroides pueden variar y existen excepciones, los tratamientos son generalmente efectivos, lo que permite una buena tasa de recuperación en la mayoría de los casos.

Síntomas y señales de alerta

El cáncer de tiroides a menudo no presenta síntomas en sus primeras etapas. Sin embargo, con el tiempo, algunas personas pueden notar ciertos cambios en su cuerpo que podrían indicar la presencia de un tumor en la tiroides. Los síntomas de tiroides más comunes si existe cáncer incluyen:

Es importante conocer cuáles son los síntomas del cáncer de tiroides para consultar a tiempo. Pero debes recordar que estos síntomas también pueden ser causados por otras condiciones médicas menos graves. Si se presentan, lo mejor es consultar a un médico para un diagnóstico adecuado.

Factores de riesgo

Si bien no se comprende completamente porqué algunas personas desarrollan cáncer de tiroides y otras no, existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de padecerlo. Entre estos factores se incluye:

¿Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides?

El diagnóstico del cáncer de tiroides generalmente comienza con una evaluación clínica. Si el médico sospecha de un tumor en la tiroides, puede recomendar varias pruebas para confirmarlo:

Tratamientos disponibles

El tratamiento para el cáncer de tiroides varía según el tipo, el tamaño del tumor y el grado de diseminación de la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de los casos se tratan de manera efectiva con una combinación de cirugía y terapias adicionales.

¿Es posible prevenirlo?

Aunque no se puede prevenir el cáncer de tiroides de manera absoluta, existen algunas medidas que pueden reducir el riesgo, especialmente en aquellas personas que están en grupos de riesgo. Por ejemplo, evitar la exposición innecesaria a radiación en la cabeza y el cuello. También es importante realizar exámenes regulares si se tiene un historial familiar de la enfermedad, esto puede ayudar a detectar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando es más fácilmente tratable.

Vivir con cáncer de tiroides

El tratamiento del cáncer de tiroides tiene una tasa de éxito muy alta. Con los avances médicos actuales, muchas personas diagnosticadas pueden llevar una vida normal después de ser tratadas. Es importante seguir los controles médicos regulares para asegurar que el cáncer no regrese y para hacer un seguimiento de los niveles de hormonas tiroideas, ya que la glándula puede necesitar tratamiento adicional después de la cirugía.

Un camino con esperanza

El avance en el tratamiento del cáncer de tiroides sigue trayendo buenas noticias. Nuevas opciones de tratamiento y diagnósticos más precisos están haciendo que los pacientes tengan más posibilidades de superar la enfermedad con menos complicaciones. Aunque el cáncer de tiroides puede ser causa de preocupación, la clave sigue siendo la detección temprana. Con un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno, la mayoría de las personas diagnosticadas pueden superar la enfermedad y continuar con una vida activa y saludable.

Si tienes alguna preocupación y crees que tu tiroides podría estar alterada, lo mejor es consultar con un profesional de la salud. El diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia, y como siempre, el acompañamiento adecuado es esencial para cuidar de tu bienestar.

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. ¿Qué es el cáncer de tiroides?, Asociación Española de Cáncer de Tiroides. Disponible en: https://www.aecat.net/el-cancer-de-tiroides/sobre-el-cancer-de-tiroides/
  2. Cáncer de Tiroides, Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/thyroid-cancer/symptoms-causes/syc-20354161
  3. ¿Qué es el cáncer de tiroides?, American Cancer Society (2019). Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-tiroides/acerca/que-es-cancer-de-tiroides.html
  4. Cáncer de Tiroides, Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://cancercenter.cun.es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-tiroides
  5. Cancer de Tiroides (de tipo Papilar y folicular), American Thyroid Association. Disponible en: https://www.thyroid.org/cancer-de-tiroides/#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20tiroides%20usualmente,el%20folleto%20de%20Iodo%20radiactivo).
  6. Aspectos generales de la prevención del cáncer, Instituto Nacional del Cáncer (NIH). Última actualización 2024. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/aspectos-generales-prevencion-paciente-pdq

¿Luchando por quedar embarazada?

mayo 7th, 2024 | admin |

Si ha estado intentando tener un bebé sin éxito, es posible que empiece a cuestionarse a usted mismo o a su pareja.

Es importante saber que, tanto para hombres como para mujeres, los trastornos de la tiroides a veces pueden ser la causa de problemas de fertilidad.1

Las pautas médicas recomiendan que todas las mujeres que buscan quedar embarazadas, o aquellas que están recientemente embarazadas, se sometan a una evaluación clínica. Si se identifica alguno de los siguientes factores de riesgo, se recomienda una prueba de tiroides:2

Los trastornos de la tiroides también son una causa de infertilidad masculina, ya que el desarrollo de los espermatozoides requiere niveles normales de hormona tiroidea.3

La buena noticia es que una vez que los niveles de tiroides vuelvan a la normalidad, sus posibilidades de quedar embarazada pueden aumentar rápidamente.3

Si sospecha que puede tener un trastorno de la tiroides, es importante que consulte a su médico.

RL-EUT-00016, May/2024

Conecta tu salud en Spotify

marzo 28th, 2023 | admin |

¡Bienvenidos a Conecta Tu Salud! 

Este canal nació con la idea de poder brindar un espacio donde puedas consultar sobre todos los temas que te interesan y estemos siempre conectados con tu salud.

Todos los miércoles tenemos invitados sorpresa, profesionales de la salud o expertos, quienes nos comparten información relevante a la salud.

Hablamos sobre mitos, realidades y otros temas que sabemos te puedan interesar. ¡No te quedes sin escucharnos!

Escucha todo sobre tiroides y todo lo relacionado, da click en los episodios y se una mente curiosa.
Ir a Playlist bit.ly/LosFavoritosDeZoila

¿Existe tratamiento para el bocio Tiroideo?

El Dr. Giovani Palma médico endocrinólogo de Guatemala en el episodio de esta semana nos hablará sobre el Bocio Tiroideo resolviendo preguntas como: ¿Qué es el Bocio Tiroideo?, ¿Cuál debería de ser su tratamiento? Y ¿Qué factores intervienen para poder definir un tratamiento?

Bocio Tiroideo, ¿maligno o benigno?

El bocio tiroideo ¿maligno no benigno? Es una de las preguntas más frecuentes en la consulta médica. Por lo que en el episodio de hoy invitamos al Dr. Giovani Palma médico endocrinólogo de Guatemala quien nos hablara de este tema y más.

Tiroiditis de Hashimoto

¿Has escuchado sobre la tiroiditis de Hashimoto? En este episodio el Dr. Giovani Palma endocrinólogo de Guatemala resolverá dudas sobre ¿Qué es?, ¿Cuál es su relación con la tiroides?, ¿Qué síntomas puede provocar?, ¿Cómo es el diagnostico? Entre muchas otras. Si conoces a alguien que le pueda interesar el episodio no olvides de compartirlo.

¿Persistencia de síntomas en el hipotiroidismo?

¿Sabes de alguien que padezca hipotiroidismo? Este episodio le podría interesar. El Dr. Geovani Palma médico endocrinólogo de Guatemala nos hablará sobre las posibles causas de la persistencia de los síntomas en pacientes tratados con hipotiroidismo y que poseen niveles normales de hormonas.

¿Nódulos tiroideos?

Sabias que existen crecimientos en las células tiroideas. Si no lo sabias, este episodio te puede interesar. El Dr. Giovani Palma endocrinólogo de Guatemala nos hablará de este tema. Si te gusta el episodio, no olvides evaluarlo y compartirlo.

Bocio, causas y tratamiento

El Dr. Geovani Palma, endocrinólogo de Guatemala ¿Qué es bocio? Y su relación con la tiroides, causas y tratamientos.

La relación de la tiroides y el peso

El Dr. Geovani Palma, endocrinólogo de Guatemala nos explica la relación de la tiroides y el peso.

Tratamientos para la hormona tiroidea

El Dr. Geovani Palma, endocrinólogo de Guatemala nos explica algunos tratamientos para la hormona tiroidea.

¿Qué cuidados debe tener la paciente hipotiroidea durante el embarazo?

El Dr. Geovani Palma, endocrinólogo de Guatemala nos explica la relación entre hipotiroidismo y embarazo.

¿Qué debo saber sobre el hipotiroidismo?, ¿Es una enfermedad frecuente?

El Dr. Geovani Palma, endocrinólogo de Guatemala nos explica que es el hipotiroidismo.

El hipotiroidismo es una enfermedad frecuente que es importante detectar temprano, especialmente en la mujer adulta.

El Dr. Geovani Palma, endocrinólogo de Guatemala nos explica las personas en riesgo de sufrir hipotiroidismo, una enfermedad más frecuente de lo que creemos.

Loading...