La glándula tiroides es un órgano pequeño, pero con un gran impacto.
Cuando los niveles de hormonas tiroideas están bajos, las células del cuerpo no pueden recibir suficientes cantidades y los procesos corporales comienzan a funcionar con lentitud. A medida que el cuerpo comienza a funcionar más lentamente aparecen los síntomas, que son muy variados y graduales, algunos de ellos pueden ser: cansancio, intolerancia al frío, estreñimiento, piel seca, aumento de peso, debilidad y dolores musculares, ciclos menstruales con sangrados más abundantes de lo usual o irregulares y depresión (3)
¿Cuál es la relación entre hipotiroidismo y la menopausia?
Como puedes observar, hay síntomas del hipotiroidismo que fácilmente pueden confundirse con signos de la menopausia, más aún si se tiene en cuenta que el hipotiroidismo es una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres mayores de 35 años y que, aunque puede surgir en cualquier momento, a mayor edad mayor es la probabilidad de aparición. Así, muchas mujeres experimentan los síntomas del hipotiroidismo de manera simultánea al ingreso en la menopausia. Por otra parte, cabe destacar que muchas enfermedades autoinmunes, como el caso de la enfermedad de Hashimoto, pueden empeorar en la menopausia, debido, según se cree, a la disminución de los estrógenos que aparece en esta etapa de la vida de la mujer. Esta disminución estrogénica podría ser responsable de una menor acción de células fundamentales en el control de la respuesta inmunitaria del organismo. (4)
Es decir, la menopausia y el hipotiroidismo están íntimamente relacionadas. Los síntomas como la caída del cabello, la sequedad vaginal, la disminución de la libido, el aumento de peso (aunque leve) o los cambios en el estado del ánimo, pueden perfectamente ser producto tanto de la menopausia como del hipotiroidismo, e incluso en el ingreso a la menopausia se pueden exacerbar algunos de los síntomas del hipotiroidismo.
¿Qué debo tener en cuenta?
Al ser tan estrecha la relación, una mujer que está ingresando en la menopausia puede experimentar algunos de los síntomas que describimos previamente y creer erróneamente que se deben al climaterio, cuando en realidad podrían ser causados por una afección en su glándula tiroides. Lo cual retrasaría el diagnóstico y el tratamiento específico.
Por otra parte, si una mujer con hipotiroidismo diagnosticado está ingresando en la menopausia y experimenta un empeoramiento gradual de los síntomas, aunque se encuentre en tratamiento, debe saber que esto puede ser completamente normal y que probablemente requiera modificar el la dosis de levotiroxina que se le indicó para el tratamiento de su hipotiroidismo.
¿Qué puedo hacer al respecto?
Teniendo en cuenta que la cantidad de casos de hipotiroidismo aumenta a partir de los 40 años, lo más importante es que visites a tu médico no solamente en el momento en que comienzas con la sintomatología, sino previamente, realizando controles periódicos. Por otro lado, si estás en tratamiento para hipotiroidismo e ingresas en la menopausia también es recomendable que realices una visita a tu médico.
El diagnóstico de hipotiroidismo es relativamente simple de realizar. Tendrás que comunicarle a tu médico cuáles son los síntomas, tu historia familiar y otros antecedentes personales que puede llegar a solicitarte. Luego te realizará un examen físico focalizándose en tu tiroides y un examen de sangre donde se evidenciará la cantidad de hormonas tiroideas que tienes. Con esta información, en general, se puede hacer el diagnóstico de hipotiroidismo en la mayoría de los casos.
Tanto si estás entrando en la menopausia al momento del diagnóstico de hipotiroidismo como si ya tenías el diagnóstico previamente, el tratamiento es el mismo. Debes tener en cuenta que el hipotiroidismo no se puede curar pero, en casi todos los casos, se puede controlar por completo. El tratamiento consiste en el reemplazo de las hormonas tiroideas que tu tiroides ya no puede producir en cantidades adecuadas. De esta manera, se pueden restaurar los niveles de hormonas tiroideas en tu organismo y las funciones del cuerpo se normalizarán. (1,3) Si te tomas el tratamiento con la responsabilidad necesaria y colaboras con tu médico para conseguir y mantener la dosis adecuada de hormona tiroidea, verás que podrás mantener tu hipotiroidismo bien controlado durante toda la vida. Los síntomas desaparecerán y los efectos debidos a los niveles bajos de hormonas tiroideas, mejorarán. (1) Si ya estás bajo tratamiento con suplementación hormonal recuerda que una vez que ingresas en la menopausia, las dosis necesarias pueden variar, requiriéndose en algunos casos un incremento de ellas, sobre todo en caso de un hipotiroidismo como consecuencia de enfermedad de Hashimoto. En este caso también puede ser beneficioso que cambies tus hábitos alimenticios, limitando el consumo de aquellos alimentos proinflamatorios, como por ejemplo las harinas y el azúcar, así como de los alimentos ultraprocesados y el alcohol. Por último, debes recordar que siempre es beneficioso realizar actividad física de manera periódica ya que reduce la inflamación, produce mejora el sueño y colabora en la pérdida de peso. (1,5)
RL-NONT-00019, Mar/24