Tu Salud

La glándula tiroides es un órgano pequeño, pero con un gran impacto.

Riesgo cardiovascular y tiroides

manos de doctor sosteniendo corazón

La glándula tiroides, que tiene forma de mariposa y está ubicada en la parte inferor y delantera del cuello, tiene como función fabricar y liberar hacia la sangre  las hormonas tiroideas, que son sustancias que regulan la manera en la que el organismo utiliza la energía. (1) Las hormonas tiroideas desempeñan un papel importantísimo en el mantenimiento del metabolismo del cuerpo y en el normal funcionamiento del sistema cardiovascular. Las alteraciones de la función tiroidea, ya sea por incapacidad de producir hormonas tiroideas en cantidad suficiente o por sobreproducción de ellas, son más frecuentes en mujeres que en hombres. El hipotiroidismo en general afecta alrededor del 4% al 10% de la población general y hasta un 75% de este grupo son mujeres. Por su parte, el hipertiroidismo afecta del 1% al 2% de la población adulta en general y del 4% al 5% de las mujeres mayores. Teniendo en cuenta la función de las hormonas tiroideas a nivel cardiovascular, es lógico pensar que tanto en el hipotiroidismo como en el hipertiroidismo pueden aparecer variedad de alteraciones cardiovasculares que, sin el debido tratamiento, podrán conducir a enfermedades en el corazón, como arritmias e insuficiencia cardíaca. (2,3)

Hipotiroidismo y sistema cardiovascular

La causa más común de hipotiroidismo primario en el mundo es la deficiencia de yodo; sin embargo, en áreas donde no existe deficiencia de yodo, la tiroiditis crónica autoinmune, también conocida como tiroiditis de Hashimoto, es la causa más frecuente de hipotiroidismo(2,3). Son varios los problemas cardiovasculares que pueden aparecer con el hipotiroidismo, y éstos serán más marcados cuanto mayor sea la deficiencia de hormonas tiroideas. Las alteraciones cardíacas más frecuentes en personas con hipotiroidismo sin tratamiento incluyen una menor fuerza de contracción del corazón, una menor capacidad del corazón para bombear sangre al organismo y una reducción de la cantidad de latidos del corazón. Si estos problemas se perpetúan, pueden producirse enfermedades más graves como la insuficiencia cardíaca (afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre al resto del cuerpo de forma eficiente). (3) Por otro lado, la deficiencia de hormonas tiroideas también puede generar alteraciones en los vasos sanguíneos volviéndolos más rígidos. Esto, sumado al incremento del colesterol en sangre (que también aparece frecuentemente con el hipotiroidismo) puede ocasionar obstrucción en las arterias coronarias que irrigan el corazón, aumentando el riesgo de infartos. (3,4)

Hipertiroidismo y sistema cardiovascular

El hipertiroidismo, en la mayoría de los casos, es causado por producción excesiva de hormonas tiroideas. La causa más frecuente es la enfermedad de Graves, en la cual el propio cuerpo genera anticuerpos que estimulan de forma desequilibrada a los receptores de TSH (hormona estimulante de la tiroides) presentes en la tiroides. De esta manera, la tiroides recibe constantes señales para fabricar sus hormonas, lo que da como resultado la producción excesiva de T3 y T4. Otra forma de hipertiroidismo, también consecuencia de una producción de hormonas tiroideas en exceso, no se debe al aumento de los receptores de la hormona que estimula la tiroides, sino a la presencia de nódulos tiroideos. Por último, otra causa común de hipertiroidismo es el uso excesivo de hormona tiroidea sintética (levotiroxina) como tratamiento de un hipotiroidismo. (3)

El hipertiroidismo es menos común que el hipotiroidismo, pero aún así es importante tener en cuenta que esta afección puede generar problemas cardiovasculares frecuentes. En general, estas manifestaciones son contrarias a las que se producen en pacientes hipotiroideos. Así, es común que personas con hipertiroidismo sientan palpitaciones y que se evidencie un aumento en la fuerza con la que se contrae el corazón, lo que resulta en un incremento desmesurado de la cantidad de sangre que el corazón bombea a los tejidos del cuerpo. Este aumento constante del trabajo que realiza el corazón, si se mantiene en el tiempo, puede resultar en un agrandamiento músculo cardíaco, alterando su funcionamiento normal y generando, a largo plazo, insuficiencia cardíaca. (3,5)

El cuidado de la tiroides

No son pocas las alteraciones a nivel cardiovascular que pueden aparecer tanto en caso de hipertiroidismo como de hipotiroidismo sin un tratamiento adecuado, por lo que el cuidado de la tiroides resulta vital. Es importante que realices chequeos con la frecuencia indicada por tu médico. Esta frecuencia dependerá de tu género (recuerda que tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo son más frecuentes en mujeres que en hombres) y de tus antecedentes familiares y personales (enfermedades autoinmunes, terapias de radiación, tratamientos farmacológicos, entre otros).

Tratamientos y evolución de la salud cardiovascular

La buena noticia es que tanto si tienes un diagnóstico de hipotiroidismo como de hipertiroidismo existen tratamientos farmacológicos y/o quirúrgicos que logran normalizar el funcionamiento de la glándula tiroides. Por otro lado, esta normalización traerá aparejada una mejoría notoria en los síntomas cardiovasculares. Es importante que tengas en cuenta que mientras más rápido inicies el tratamiento indicado por tu médico, mayores serán las chances de que obtengas una reversión completa de esta sintomatología y evites enfermedades cardiovasculares más graves. Por el contrario, si el tratamiento es iniciado de manera tardía algunas alteraciones cardiovasculares pueden ser irreversibles y en este caso el objetivo del tratamiento será principalmente que no sigan progresando. (6)

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. American Thyroid Association. Hypothyroidism. Disponible en http://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/Hypo_brochure.pdf. Último acceso: Febrero 2022
  2. American Thyroid Association. Hypothyroidism a booklet for patients and their families.2019. Disponible en: https://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/Hypothyroidism_web_booklet.pdf?pdf=Hypothyroidism%20Booklet
  3. Espinosa de Ycaza, A. E. Mujer, corazón y tiroides. Revista Colombiana de Cardiología, (2018) 25, 42–48. doi:10.1016/j.rccar.2017.12.0
  4. A. Jabbar, A. Pingitore, S.H. Pearce y cols. Thyroid hormones and cardiovascular disease. Nature reviews Cardiology., 14 (2017), pp. 39-55 http://dx.doi.org/10.1038/nrcardio.2016.174
  5. C.W. Siu, C.Y. Yeung, C.P. Lau, y cols. Incidence, clinical characteristics and outcome of congestive heart failure as the initial presentation in patients with primary hyperthyroidism. Heart (British Cardiac Society). 93 (2007), pp. 483-487
  6. D.S. Ross, H.B. Burch, D.S. Cooper, y cols. 2016 American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and Other Causes of Thyrotoxicosis. Thyroid., 26 (2016), pp. 1343-1421 http://dx.doi.org/10.1089/thy.2016.0229

Loading...