La Tiroides

La glándula tiroides es el “controlador maestro” del metabolismo.

Sensación de frio constante

Mujer con abrigo mostrando sensación de frío

La glándula tiroides es una glándula pequeña que tiene una función muy importante: la de fabricar, almacenar y liberar hormonas tiroideas, volcándolas a la sangre, para que de esa manera lleguen a todos los tejidos del cuerpo. Las hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a utilizar la energía, mantener la temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente.(1)

El hipotiroidismo es el resultado de una glándula tiroides hipoactiva. Esto significa que la glándula tiroides no es capaz de producir suficientes hormonas tiroideas para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Por esta razón, las personas hipotiroideas tienen muy poca hormona tiroidea en la sangre. Las causas más frecuentes del hipotiroidismo son: enfermedad autoinmune en la cual se generan anticuerpos que atacan a la tiroides (conocida como tiroiditis de Hashimoto), la eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo.(1, 2)

Las personas que tienen hipotiroidismo pueden experimentar múltiples manifestaciones; las más frecuentes incluyen el cansancio, el aumento de peso (aunque leve, asociado básicamente con la retención de líquido), los cambios en la piel (que se vuelve más gruesa y fría), la caída del cabello, la sensación de frío constante, el estreñimiento y la infertilidad.(2) Todos estos síntomas se explican si se tienen en cuenta las múltiples acciones que realizan las hormonas tiroideas en el cuerpo.

Al ser los síntomas variados y múltiples, no suelen aparecer todos juntos. Por el contrario, en general lo que suele observarse es que las manifestaciones van apareciendo de manera gradual. Sin embargo, uno de los síntomas que más comúnmente aparece, y lo hace incluso en las etapas más tempranas del hipotiroidismo, es la sensación de frío.(2,3)

¿Cómo se relaciona la sensación de frío constante con el hipotiroidismo?

La sensación de frío constante está íntimamente relacionada con la función que tienen las hormonas tiroideas –que están disminuidas en una persona que padece hipotiroidismo–. Específicamente, las hormonas tiroideas son cruciales en el mantenimiento de la temperatura corporal. Esta acción se lleva a cabo mediante a la generación de calor que tiene lugar en diversas partes del cuerpo, principalmente en la denominada “grasa parda”. Este tejido responde a distintas señales y al estímulo generado por las hormonas tiroideas, produciendo calor a base de combustión de ácidos grasos libres. Lo que comúnmente se reconoce como “quemar grasas”. Por otro lado, y sumado al efecto anteriormente detallado, las hormonas tiroideas incrementan la capacidad de la grasa parda de responder a las señales enviadas por el cerebro en situaciones de frío.(4) Es decir, por varios mecanismos, se puede explicar la relación existente entre las hormonas tiroideas y la generación de calor.

Por todo lo anterior, es lógico suponer que ante la carencia de estas hormonas que se produce en el hipotiroidismo, no sólo fallarán los distintos mecanismos que contribuyen a la generación de calor, sino que, en consecuencia, aparecerá una sensación de frío constante (el frío es, en términos físicos, ausencia de calor) y que efectivamente afectará la calidad de vida. Son repetidos los testimonios de personas con hipotiroidismo no diagnosticado que confiesan que les era prácticamente imposible salir de la cama en otoño e invierno y que incluso solían sentir frío en las noches de verano. Si tienes alguno de estos síntomas, no pienses que es algo extraño. La realidad es que puede ser común en personas hipotiroideas que no están en tratamiento.

¿Qué puedo hacer si tengo sensación de frío constante?

Sea cual fuera la causa, es importante que realices una visita a tu médico. Si crees que puede tratarse de hipotiroidismo, debes saber que el diagnóstico es relativamente simple. El médico te realizará un examen físico y te solicitará un análisis de sangre para ver qué cantidad de hormonas tiroideas tienes.(5)

¿Qué esperar si me han diagnosticado hipotiroidismo?

Lo primero que debes saber es que el hipotiroidismo, en la gran mayoría de los casos, es una afección crónica, es decir, es una enfermedad que no tiene una cura definitiva. La buena noticia es, sin embargo, que existen tratamientos muy efectivos que normalizan los niveles de hormonas tiroideas en el cuerpo para que todos tus órganos puedan recibir la cantidad de hormonas que necesitan para funcionar correctamente.(5)

El tratamiento se basa en la suplementación de las hormonas tiroideas faltantes en tu cuerpo (empleando levotiroxina, T4, sintética). Con esta suplementación empezarás a notar que los síntomas comienzan a disminuir y hasta incluso pueden desaparecer. Otra cosa que debes tener en cuenta es que, al tratarse de una enfermedad crónica, será necesario y fundamental que el tratamiento sea administrado de manera continua (es decir que lo cumplas!). La absorción normal de la medicación indicada para el hipotiroidismo puede disminuir si se toma con otros medicamentos, o incluso con alimentos, por esta razón será importante que consultes con tu médico y/o farmacéutico sobre las posibles interferencias que pueden aparecer.(3,6)

Por último, una vez hecho el diagnóstico y comenzado el tratamiento, tu médico puede indicarte que lo visites cada cierto tiempo para evaluar si los resultados logrados con la levotiroxina son óptimos; es decir, si los síntomas han disminuido o desaparecido y si los niveles de hormonas en sangre son normales. Ante algún cambio en la sintomatología o si observa que los niveles hormonales han bajado, es probable que el médico realice algún cambio en la dosis de la medicación. ¡No te alarmes! ya que esto se debe a que, a lo largo de la vida, las dosis requeridas pueden ir variando y deberán ser ajustadas para mantener un resultado óptimo.

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. American Thyroid Association. Hypothyroidism. Disponible en http://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/Hypo_brochure.pdf. Último acceso: Febrero 2022
  2. American Thyroid Association. Hypothyroidism a booklet for patients and their families. 2019. Disponible en: https://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/Hypothyroidism_web_booklet.pdf?pdf=Hypothyroidism%20Booklet.
  3. Zamwar UM, Muneshwar KN. Epidemiology, Types, Causes, Clinical Presentation, Diagnosis, and Treatment of Hypothyroidism. Cureus. 2023;15:e46241. doi: 10.7759/cureus.46241.
  4. Zaninovich, A. Hormonas tiroideas, obesidad y termogénesis en grasa parda. 2001 Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/5/v61_5_1_p597_602.pdf
  5. Hipotiroidismo. Medline Plus. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000353.htm. Último acceso Diciembre 2022
  6. British Thyroid Foundation. Psychological symptoms and thyroid disorders. Available at http://www.btf-thyroid.org/information/leaflets/37-psychological-symptoms-guide. Último acceso: Febrero 2022

Loading...