El hipotiroidismo es una alteración en la cual la tiroides, la pequeña glándula con forma de mariposa que está en tu cuello, no produce suficientes hormonas tiroideas. Estas hormonas son muy importantes para que todo funcione bien: controlan tu energía diaria, mantienen tu temperatura corporal y hasta aseguran el correcto funcionamiento de tu cerebro, corazón y músculos. Si tu tiroides no está produciendo lo necesario, todo tu cuerpo empieza a “ir más lento”. Aunque cualquiera puede tener hipotiroidismo, es más común en mujeres y en personas mayores.
¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?
Los síntomas,indicadores de que tu tiroidesno está bien, suelen aparecer poco a poco, y pueden variar de una persona a otra. Algunos de los signos y síntomas más comunes del hipotiroidismo son:
- Cansancio extremo: Es uno de los primeros síntomas. Puedes sentirte agotado, incluso después de dormir lo suficiente.
- Sensibilidad al frío: Puede que sientas más frío de lo normal si no tienes suficientes hormonas tiroideas.
- Piel seca, debilidad en uñas y pelo
- Problemas de memoria y concentración: Dificultad para recordar cosas o concentrarte en lo que haces.
- Estreñimiento: Tu sistema digestivo también se ralentiza, lo que puede aparecer este inconveniente
- Cambios en el estado de ánimo: el hipotirodismo puede generarte síntomas similares a los de la depresión y la ansiedad.
- Alteraciones del ciclo menstrual: Períodos irregulares, más largos o, a veces, hasta ausencia de menstruación. Además, el hipotiroidismo puede afectar la función ovárica, provocando menopausia prematura o dificultades para quedar embarazada.
- Dificultad para perder peso: Si tienes hipotiroidismo, puede que se te dificulte la pérdida de peso, incluso siguiendo una dieta y con el ejercicio adecuado. Pero este aumento no suele ser de grasa, sino por retención de sodio y agua.
- Debilidad muscular: Puedes tener calambres o sentirte débil, especialmente en los músculos de los hombros y la cadera.
Dado que estos síntomas pueden confundirse con otras afecciones, la única manera de saber con certeza si la función de tu tiroides está alterada,es si tu médico te pide un análisis de sangre, que mide los niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides) y T4 (tiroxina) en el cuerpo.
Causas del hipotiroidismo
Existen varias razones por las cuales una persona puede desarrollar hipotiroidismo, algunas más comunes que otras:
- Enfermedad autoinmune: la tiroiditis de Hashimoto, donde el sistema inmunológico ataca por error a la tiroides, es la causa más frecuente de hipotiroidismo.
- Cirugía de tiroides: al extraer parte o toda la tiroides, por razones como la presencia de nódulos o cáncer, puede aparecer el hipotiroidismo.
- Tratamiento con radiación: tratamientos con radicación en el área del cuello pueden dañar la tiroides y desencadenar un hipotiroidismo.
- Hipotiroidismo congénito: algunos bebés nacen con una glándula tiroidea que no se desarrolló correctamente o que no está en el lugar adecuado, lo que les impide producir la hormona de manera eficiente ya desde el nacimiento.
- Medicamentos: algunos medicamentos pueden inducir hipotiroidismo, como la amiodarona, el litio y ciertos tratamientos para el cáncer.
- Problemas con el yodo: El yodo es un elemento esencial para la producción de hormonas tiroideas. Tanto una deficiencia como un exceso de yodo en la dieta pueden alterar el funcionamiento de la tiroides.
Diagnóstico del hipotiroidismo
El diagnóstico de hipotiroidismo no siempre es sencillo, ya que los síntomas pueden ser vagos y compartidos con otras condiciones. El diagnóstico incluye:
- Historia médica y familiar: es importante informarle al médico si tienes algún familiar con enfermedad tiroidea como así si has tenido cirugías o tratamientos a en la región del cuello.
- Examen físico: el médico examinará tu tiroides para detectar posibles cambios en su tamaño o textura, y también revisará otros signos como la sequedad de la piel o un ritmo cardíaco lento.
- Pruebas de sangre: el análisis de sangre es clave para diagnosticar el hipotiroidismo. La prueba más común es la medición de TSH. Si los niveles de TSH son altos, significa que la tiroides tiene actividad inferior a la normal. También se puede medir la cantidad de T4 libre en la sangre.
Tratamiento del Hipotiroidismo
En verdad no existe una cura para esta enfermedad de la tiroides, pero su tratamiento es bastante simple y efectivo. El medicamento para la tiroides, cuando se presenta hipotiroidismo es una versión sintética de la hormona tiroidea T4: la levotiroxina. Esta pastilla reemplaza la hormona que la tiroides ya no puede producir, y te ayuda a restaurar los niveles normales en el cuerpo. Este tratamiento te acompañará toda tu vida.
Es importante que tomes la medicación todos los días, en ayunas y en la dosis correcta, ya que esto garantiza que los síntomas del hipotiroidismo desaparezcan y que puedas llevar una vida completamente normal. Ajustar la dosis puede tomar tiempo, por lo que puede ser necesario que tu médico te indique hacer análisis de sangre periódicos para asegurarse de que todo marcha bien.
¿Es peligroso tener hipotiroidismo?
No, el hipotiroidismo no es grave mientras cumplas con tu tratamiento correctamente. Si no tomas tu medicación, los síntomas pueden empeorar progresivamente y causarte complicaciones como problemas cardíacos, neurológicos o depresión. No obstante, con un tratamiento adecuado, la mayoría de las personas logran llevar una vida completamente normal.
¿En qué influye el hipotiroidismo en el embarazo?
El hipotiroidismo presente en el embarazo es una preocupación importante. La glándula tiroides es crucial para el desarrollo del bebé. Si no se controla correctamente, el hipotiroidismo puede aumentar el riesgo de complicaciones como aborto espontáneo, parto prematuro o bajo peso al nacer. Es importante monitorear de cerca la tiroides en mujeres embarazadas, para garantizar que los niveles de las hormonas tiroideas sean los adecuados.
¡Recuerda!
El hipotiroidismo es una condición común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien no tiene cura, puede manejarse de manera efectiva con la medicación adecuada y el seguimiento médico regular. Si experimentas alguno de los síntomas mencionados y crees que puedes tener algún problema de tiroides, es importante que consultes a tu médico para realizar las pruebas necesarias y, de ser necesario, comenzar el tratamiento. Con un diagnóstico y tratamiento oportunos, el hipotiroidismo no debería impedir que lleves una vida plena y saludable.
RL-NONT-00019, Mar/24
- American Thyroid Association. Hipotiroidismo. Disponible en: https://www.thyroid.org/hipotiroidismo/
- Everyday Health. Are you at risk for thyroid disease?. Disponible en: http://www.everydayhealth.com/thyroid-conditions/evaluating-your-thyroid-disease-risk.aspx
- NHS Choices. Underactive thyroid (hypothyroidism) — treatment. Disponible en: http://www.nhs.uk/Conditions/Thyroid-under-active/Pages/Treatment.aspx.
- OASH – Oficina para la salud de la Mujer. Enfermedad de la tiroides. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/thyroid-disease#:~:text=La%20tiroides%20ayuda%20a%20controlar,m%C3%A1s%2C%20una%20afecci%C3%B3n%20llamada%20amenorrea
- Garcés-Yepes K, Jaramillo-Montoya GA, Correa-González C, Torres-Yepes V, Thowinson MC, Aristizabal-Henao N. Coma mixedematoso: una emergencia endocrina. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2022;9 (1):e662. https://doi.org/10.53853/encr.9.1.662. Disponible en: https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/662/971/4159
- Debilidad e hipertrofia muscular como forma de presentación de un hipotiroidismo: síndrome de Hoffman, E. Bouzas-Senandea, JL. Menéndez-Gómezb, E. Cerrada-Cerradac, C. López-Olmedad, MA. Ruiz-Ginés. Medicina de Familia, SEMERGEN. Elsevier. Diciembre 2008. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-debilidad-e-hipertrofia-muscular-como-13130333
- American Thyroid Association. La tiroides y el peso. Disponible en: https://www.thyroid.org/tiroides-el-peso/