La Tiroides

La glándula tiroides es el “controlador maestro” del metabolismo.

¿Qué es el hipertiroidismo?

Mujer mirando hacia doctor. Manos de doctor sobre zona de tiroides

El hipertiroidismo o tiroides hiperactiva, es una condición en la cual la glándula tiroides, que está ubicada en la base de tu cuello, produce más hormonas tiroideas de las que tu cuerpo necesita. Estas hormonas son fundamentales para regular el metabolismo, que es la forma en que el cuerpo utiliza y almacena energía. Cuando se produce un exceso de estas hormonas, muchas funciones del cuerpo se aceleran, lo que genera una amplia gama de síntomas que afectan distintos órganos y sistemas.


Causas del hipertiroidismo: ¿qué lo desencadena?

Existen diversas causas que pueden llevar al desarrollo del hipertiroidismo:

  • Enfermedad de Graves Basedow: es la causa más común de hipertiroidismo. Se trata de un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunológico ataca erróneamente a la glándula tiroides, haciendo que produzca un exceso de hormonas. A diferencia de otros tipos de hipertiroidismo, la enfermedad de Graves puede provocar inflamación en los tejidos alrededor de los ojos, lo que hace que éstos sobresalgan. Aunque pocos pacientes desarrollan una oftalmopatía (afección ocular) grave, ésta es una característica única de la enfermedad de Graves, que no se observa en otras formas de hipertiroidismo.
  • Nódulos tiroideos hiperactivos: son pequeñas masas en la tiroides que, en algunos casos, producen más hormonas tiroideas de las necesarias. Estos nódulos son comunes, especialmente en personas mayores, y suelen ser benignos.
  • Tiroiditis (la inflamación de la glándula tiroides): esta inflamación puede provocar la liberación de grandes cantidades de hormonas en la sangre, lo que puede ser otra causa de hipertiroidismo.
  • Exceso de yodo en la dieta o en medicamentos: Si bien yodo es esencial para la producción de hormonas tiroideas, cuando se consume en exceso, puede alterar el equilibrio normal y provocar hipertiroidismo.

¿Cuáles son los síntomas de la tiroides hiperactiva?

Los síntomas de hipertiroidismopueden variar de una persona a otra en función de la gravedad del problema. Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Pérdida de peso: en el hipertiroidismo existe un mayor gasto de calorías. Si no aumentas el consumo de calorías diarias, puedes bajar de peso.
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares, que pueden estar acompañados de palpitaciones.
  • Nerviosismo e irritabilidad. Muchas personas con hipertiroidismosienten que están constantemente “aceleradas” o que no pueden relajarse.
  • Problemas para dormir y fatiga. El exceso de hormonas puede alterar el ciclo de sueño y hacer que sea difícil conciliarlo, lo que deriva en una fatiga persistente.
  • Temblores en las manos y debilidad muscular, que pueden afectar la vida diaria.
  • Sudoración excesiva y sensación de calor, incluso en ambientes fríos.
  • Problemas intestinales: el hipertiroidismopuede producir un aumento en la frecuencia de tus deposiciones, que a veces se presenta como diarrea.
  • En algunos casos, se puede desarrollar un bocio, que es un abultamiento visible en el cuello debido al agrandamiento de la tiroides.

Es importante destacar que en personas mayores, los síntomas pueden ser menos evidentes y a veces se confunden con condiciones como la depresión o la demencia. Estos síntomas pueden incluir pérdida de apetito y un aislamiento social progresivo.

Complicaciones del hipertiroidismo: ¿qué puede pasar si no se trata?

Si el hipertiroidismono se trata, puede traer graves consecuencias que afecten tu calidad de vida y pongan en riesgo tu salud. Una de las principales complicaciones del hipertiroidismo es lafibrilación auricular, una condición en la que el corazón late de manera irregular. Esto puede aumentar el riesgo de formación de coágulos, que pueden ser muy perjudiciales.

El debilitamiento de los huesos es otro de los riesgosimportantes del hipertiroidismo. El exceso de hormonas tiroideas puede afectar la composición de tus huesos, haciéndolos más débiles, y aumentando el riesgo de desarrollar osteoporosis o sufrir fracturas.

Toda alteración dela tiroides en las mujeres altera el ciclo menstrual y afecta la fertilidad. Además, el hipertiroidismo en una mujer embarazada puede suponer un riesgo para ella y para el bebé si no se trata correctamente.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de desarrollar hipertiroidismo?

Aunque cualquier persona puede desarrollar hipertiroidismo, ciertos grupos tienen un mayor riesgo. Las mujeres tienen más probabilidades de padecer esta condición que los hombres, especialmente las mayores de 60 años. También existe una mayor probabilidad de desarrollar hipertiroidismo en personas con antecedentes familiares de trastornos tiroideos.

Aquéllos con condiciones de salud como anemia perniciosa, diabetes tipo 1 o 2, o insuficiencia suprarrenal primaria, también enfrentan un mayor riesgo de hipertiroidismo. Además, el consumo excesivo de alimentos ricos en yodo, como las algas, y el uso de medicamentos que contienen yodo aumentan la probabilidad de desarrollar esta condición.

Diagnóstico del hipertiroidismo: ¿cómo se detecta?

El diagnóstico del hipertiroidismo requiere una combinación de análisis de sangre y exámenes físicos. Dado que los síntomas de una persona con hipertiroidismo pueden coincidir con los de otras enfermedades, los médicos suelen realizar pruebas específicas para medir los niveles de las hormonas tiroideas en el cuerpo. Un nivel elevado de estas hormonas en tus pruebas de laboratorio puede confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo.

Además, se pueden realizar pruebas de imagen, como la gammagrafía tiroidea, que ayuda a determinar la causa subyacente del hipertiroidismo, ya sea la enfermedad de Graves, nódulos tiroideos o tiroiditis.

Tratamiento para el hipertiroidismo: ¿cómo se puede controlar?

Existen varias opciones de tratamiento para el hipertiroidismo, y la elección del enfoque adecuado depende de la causa y la gravedad del caso, así como de las características individuales de la persona, por ejemplo, su edad y la presencia de otras enfermedades. Ésta siempre es una decisión que tomará tu médico. Los tratamientos incluyen:

  • Medicamentos antitiroideos, que disminuyen la producción de hormonas tiroideas y ayudan a controlar los síntomas.
  • Terapia con yodo radioactivo, que consiste en tomar una dosis de yodo radioactivo para destruir parte de la glándula tiroides y reducir la producción hormonal. Este tratamiento es muy efectivo, aunque en algunos casos puede llevar al desarrollo de hipotiroidismo, si bien esto ocurre a largo plazo y no es muy frecuente.
  • Cirugía de tiroides, que implica la extirpación parcial o total de la glándula tiroidea. Esta opción suele reservarse para los casos más graves o para aquéllos que no pueden recibir otros tratamientos.

Si bien las opciones son muchas, siempre el diagnóstico y el tratamiento estarán a cargo del médico a quien debes consultar si piensas que hay una alteración en el funcionamiento de tu tiroides.

Conclusiones clave

El hipertiroidismo es una condición que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la energía, con consecuencias que pueden impactar gravemente en la salud, si no se trata. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y el tratamiento correcto, la mayoría de las personas con hipertiroidismo pueden controlar la enfermedad y llevar una vida normal. Si experimentas síntomas como pérdida de peso inexplicable, palpitaciones o nerviosismo, es recomendable consultar a un médico para realizar los estudios correspondientes.

RL-NONT-00019, Mar/24

  1. Mayo Clinic, Hipertiroidismo. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hyperthyroidism/symptoms-causes/syc-20373659
  2. American Thyroid Association. Hyperthyroidism. Disponible en: https://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/espanol/hipertiroidismo.pdf
  3. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK) del NIH. Última revisión: agosto 2021. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-endocrinas/hipertiroidismo
  4. Clínica Universidad de Navarra. Hipertiroidismo (2024). Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipertiroidismo
  5. American Thyroid Association. La tiroides y el peso. Disponible en: https://www.thyroid.org/tiroides-el-peso/
  6. American Thyroid Association. Enfermedad de Graves. Disponible en: https://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/espanol/enfermedad_de_graves.pdf

RECURSOS RELACIONADOS

COMPROBADOR DE SÍNTOMAS

Ver

Loading...