La glándula tiroides es el “controlador maestro” del metabolismo.
Causas del hipertiroidismo: ¿qué lo desencadena?
Existen diversas causas que pueden llevar al desarrollo del hipertiroidismo:
¿Cuáles son los síntomas de la tiroides hiperactiva?
Los síntomas de hipertiroidismopueden variar de una persona a otra en función de la gravedad del problema. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
Es importante destacar que en personas mayores, los síntomas pueden ser menos evidentes y a veces se confunden con condiciones como la depresión o la demencia. Estos síntomas pueden incluir pérdida de apetito y un aislamiento social progresivo.
Complicaciones del hipertiroidismo: ¿qué puede pasar si no se trata?
Si el hipertiroidismono se trata, puede traer graves consecuencias que afecten tu calidad de vida y pongan en riesgo tu salud. Una de las principales complicaciones del hipertiroidismo es lafibrilación auricular, una condición en la que el corazón late de manera irregular. Esto puede aumentar el riesgo de formación de coágulos, que pueden ser muy perjudiciales.
El debilitamiento de los huesos es otro de los riesgosimportantes del hipertiroidismo. El exceso de hormonas tiroideas puede afectar la composición de tus huesos, haciéndolos más débiles, y aumentando el riesgo de desarrollar osteoporosis o sufrir fracturas.
Toda alteración dela tiroides en las mujeres altera el ciclo menstrual y afecta la fertilidad. Además, el hipertiroidismo en una mujer embarazada puede suponer un riesgo para ella y para el bebé si no se trata correctamente.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de desarrollar hipertiroidismo?
Aunque cualquier persona puede desarrollar hipertiroidismo, ciertos grupos tienen un mayor riesgo. Las mujeres tienen más probabilidades de padecer esta condición que los hombres, especialmente las mayores de 60 años. También existe una mayor probabilidad de desarrollar hipertiroidismo en personas con antecedentes familiares de trastornos tiroideos.
Aquéllos con condiciones de salud como anemia perniciosa, diabetes tipo 1 o 2, o insuficiencia suprarrenal primaria, también enfrentan un mayor riesgo de hipertiroidismo. Además, el consumo excesivo de alimentos ricos en yodo, como las algas, y el uso de medicamentos que contienen yodo aumentan la probabilidad de desarrollar esta condición.
Diagnóstico del hipertiroidismo: ¿cómo se detecta?
El diagnóstico del hipertiroidismo requiere una combinación de análisis de sangre y exámenes físicos. Dado que los síntomas de una persona con hipertiroidismo pueden coincidir con los de otras enfermedades, los médicos suelen realizar pruebas específicas para medir los niveles de las hormonas tiroideas en el cuerpo. Un nivel elevado de estas hormonas en tus pruebas de laboratorio puede confirmar el diagnóstico de hipertiroidismo.
Además, se pueden realizar pruebas de imagen, como la gammagrafía tiroidea, que ayuda a determinar la causa subyacente del hipertiroidismo, ya sea la enfermedad de Graves, nódulos tiroideos o tiroiditis.
Tratamiento para el hipertiroidismo: ¿cómo se puede controlar?
Existen varias opciones de tratamiento para el hipertiroidismo, y la elección del enfoque adecuado depende de la causa y la gravedad del caso, así como de las características individuales de la persona, por ejemplo, su edad y la presencia de otras enfermedades. Ésta siempre es una decisión que tomará tu médico. Los tratamientos incluyen:
Si bien las opciones son muchas, siempre el diagnóstico y el tratamiento estarán a cargo del médico a quien debes consultar si piensas que hay una alteración en el funcionamiento de tu tiroides.
Conclusiones clave
El hipertiroidismo es una condición que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la energía, con consecuencias que pueden impactar gravemente en la salud, si no se trata. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y el tratamiento correcto, la mayoría de las personas con hipertiroidismo pueden controlar la enfermedad y llevar una vida normal. Si experimentas síntomas como pérdida de peso inexplicable, palpitaciones o nerviosismo, es recomendable consultar a un médico para realizar los estudios correspondientes.
RL-NONT-00019, Mar/24
RECURSOS RELACIONADOS
COMPROBADOR DE SÍNTOMAS