La glándula tiroides es el “controlador maestro” del metabolismo.
¿Qué es el hipotiroidismo?
La glándula tiroides es una pequeña estructura en forma de mariposa ubicada en la base del cuello. Su función principal es producir hormonas que regulan el metabolismo, controlan el uso de energía en el cuerpo y afectan a órganos clave como el corazón, el cerebro, el hígado y los músculos. Cuando la glándula tiroides no funciona correctamente, las dos condiciones más frecuentes son el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. En este último, la glándula no produce suficientes hormonas y se genera una ralentización del metabolismo. Esto puede provocar una serie de síntomas, que a menudo se desarrollan de forma gradual y pueden pasar desapercibidos en las primeras etapas de la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de una tiroides hipoactiva?
Los signos y síntomas del hipotiroidismo son amplios y variados, ya que afectan a diferentes sistemas del cuerpo. A continuación, se detallan algunos de los más comunes.
1. Fatiga extrema
La fatiga es uno de los primeros y más comunes síntomas del hipotiroidismo. Las personas con esta afección suelen sentirse extremadamente cansadas, incluso después de haber dormido lo suficiente. Esto se debe a que el metabolismo se ralentiza, lo que significa que el cuerpo no convierte los nutrientes en energía de manera eficiente, y eso provoca una sensación constante de agotamiento.
2. Aumento de peso
El hipotiroidismo puede estar asociado con un aumento de peso, pero éste suele ser leve y es menos impactante de lo que popularmente se cree. En general, entre 2-4 kg del peso pueden atribuirse al funcionamiento deficiente de la tiroides, dependiendo de la gravedad del hipotiroidismo. Este aumento no se debe tanto a una acumulación de grasa, sino a la retención de líquidos y sal en el cuerpo. Es importante destacar que, si el aumento de peso es el único síntoma presente, es poco probable que se deba únicamente al hipotiroidismo.
3. Sensibilidad al frío
Las personas con hipotiroidismo tienden a sentir frío con mayor frecuencia. Las hormonas tiroideas juegan un papel importante en la regulación de la temperatura corporal, y cuando los niveles de estas hormonas son bajos, el cuerpo tiene dificultades para generar calor. Este síntoma puede ser especialmente molesto en climas fríos, donde las personas afectadas pueden experimentar incomodidad excesiva.
4. Estreñimiento
El estreñimiento es otro síntoma común. El metabolismo más lento también afecta al sistema digestivo, lo que hace que los alimentos se muevan más lentamente a través del intestino. Esto puede tener como consecuencia dificultades para evacuar con regularidad, lo que causa incomodidad abdominal e hinchazón. Si bien no es un síntoma grave de hipotiroidismo, puede ser bastante molesto.
5. Piel seca y cabello debilitado
La piel seca y el cabello quebradizo son síntomas visibles del hipotiroidismo. El metabolismo más lento disminuye la producción de aceites naturales en la piel, lo que la vuelve más seca, áspera y propensa a descamarse. Además, el cabello puede volverse fino, quebradizo y caerse más de lo habitual. Este proceso afecta también a las uñas, que tienden a debilitarse y quebrarse con facilidad.
6. Debilidad muscular y dolor articular
El hipotiroidismo puede provocar debilidad muscular y dolor en las articulaciones, síntomas que suelen empeorar con el tiempo si no se trata la afección. El déficit de hormonas tiroideas afecta la capacidad del cuerpo para reparar y mantener los músculos, lo que puede causar rigidez y dolor en diversas áreas del cuerpo, especialmente en las piernas y los brazos.
7. Rostro hinchado y ronquera
El rostro hinchado es otro signo distintivo del hipotiroidismo avanzado, a menudo acompañado de una voz ronca. Esto se debe a la acumulación de líquidos en los tejidos, un problema común en personas con niveles bajos de hormonas tiroideas. La hinchazón puede afectar la lengua y la garganta, lo que provoca que la voz sea más grave o ronca.
8. Depresión y alteraciones cognitivas
Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad, son frecuentes en personas con hipotiroidismo. Esto puede deberse a los cambios en el funcionamiento cerebral asociados con la disminución de las hormonas tiroideas. Además, muchas personas experimentan alteraciones cognitivas, como dificultades para concentrarse, problemas de memoria y una sensación general de “lentitud mental”.
9. Nivel alto de colesterol en sangre
El hipotiroidismo no tratado puede llevar a un aumento del colesterol en sangre, particularmente del colesterol LDL (conocido como colesterol “malo”). Este aumento ocurre porque el metabolismo del colesterol también se ralentiza cuando las hormonas tiroideas son insuficientes. Si el colesterol alto no se trata, puede incrementarse el riesgo de enfermedades cardíacas.
10. Hormigueo y pérdida de la sensibilidad
Aunque no es común, estos síntomas pueden desarrollarse cuando el hipotiroidismo no se trata. Generalmente están relacionados con la retención de líquidos, que ejerce presión sobre los nervios. El síndrome del túnel carpiano es una manifestación frecuente de esta complicación, donde la inflamación comprime el nervio mediano en la muñeca, causando dolor y debilidad en las manos.
Síntomas del hipotiroidismo en bebés y niños
Aunque el hipotiroidismo es más común en adultos, los bebés y niños también pueden verse afectados. En los recién nacidos, los síntomas pueden ser más difíciles de detectar. Algunos de los primeros signos incluyen ictericia (color amarillento de la piel y los ojos), una lengua grande y protuberante, y un rostro hinchado. Si no se trata, el hipotiroidismo en los bebés puede llevar a retrasos en el desarrollo físico e intelectual, con síntomas adicionales como somnolencia excesiva, poco tono muscular (la ligera tensión constante que normalmente tienen los músculos) y dificultades para alimentarse.
En los niños y adolescentes, los síntomas pueden ser similares a los de los adultos, pero también pueden generar problemas como baja estatura, retraso en el desarrollo de los dientes permanentes y pubertad tardía. Si no se diagnostica y trata a tiempo, el hipotiroidismo puede afectar gravemente el crecimiento y el desarrollo cognitivo.
Siempre consulta con tu médico
Si experimentas alguno de los síntomas mencionados, es fundamental que visites a tu médico para una evaluación adecuada. Un diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones a largo plazo. El médico podrá solicitar una serie de análisis de sangre para determinar si tu tiroides está alterada.
Aunque no existe una cura para esta condición de la tiroides, si se confirma el diagnóstico de hipotiroidismo, el tratamiento generalmente implica la administración de hormona tiroidea sintética para normalizar tus niveles hormonales. Este enfoque no sólo ayuda a aliviar los síntomas, sino que también permite prevenir problemas adicionales.
Es importante no ignorar las señales que tu cuerpo te da, ya que un tratamiento tardío puede llevar a efectos adversos en tu salud general. La intervención temprana te permitirá una vida más saludable y activa, en la que lleves a cabo tus actividades diarias con energía y sin malestares.
RL-NONT-00019, Mar/24